DOOM para Sinclair QL

El domingo por la noche nos dieron la pista en Amigawave…… Un video de un port del Episodio 1 de Doom corriendo en un emulador de SInclair QL para Windows bastante antiguo (QL2K)

Según se puede leer en el GitHub del autor (https://github.com/FrenkelS/Doom8088ST ) del autor, es un port de Doom para CPUs 68000, desarrollado a partir del Doom8088. Está escrito en C, con algunas partes en ensamblador. Hasta el momento, ha hecho releases para Atari ST, Sinclair QL y AT&T UNIX PC.

Para el QL ha compilado dos versiones (8 colores y mococromo en B/N). Corre en un QL com 512k de RAM, pero va bastante lento. En un QL con Super Gold Card (68020 a 24Mhz y 4MB de RAM) va de lujo. Funciona en todos los emuladores de QL y SMSQ/E y también en el core de QL para el Spectrum Next.

Los ejecutables que se pueden descargar desde el GitHub (https://github.com/FrenkelS/Doom8088ST/releases) son para el emulador QL2K. Para QL real u otros emuladores, hemos creado un archivo .WIN, que debe montarse como win2_, y ejecutar el comando exec_w win2_doomql8q

Otros compañeros lo han probado en diferentes configuraciones, pero yo sólo tenía a mano el N-GO y lo he podido probar en el core de QL para Spectrum Next:

A pesar de las limitaciones a nivel visual, es muy jugable y, sobre todo, es casi increíble…

Este 2025 hemos visto en el QL el Batman de Jon Ritman y ahora el DOOM, ¿qué será lo próximo?

QL Forever

Microdeal y el QL: historia de un fracaso

John Symes fundó la empresa Microdeal en 1982, en St Austell, Cornwall, en Inglaterra. Al principio no eran mas que él, una secretaria y un comercial y se dedicaban a importar juegos de ordenador desde Estados Unidos, que adaptaban al Dragon 32, que había salido al mercado en 1982, para venderlos por correo.

En marzo de 1984 disponían de un catálogo considerable para el Dragon 32, como puede verse en este anuncio:

El Dragon fue la principal plataforma para la que editó software Microdeal, llegando a publicar más de 100 títulos para este ordenador, incluyendo juegos, utilidades y software educativo.

Hacia la segunda mitad de 1984, Microdeal era una de las principales editoras de Software británicas. Contaba con más de 40 empleados, una flota de vehículos para distribuir cintas y diskettes a lo largo y ancho del país, un almacen con sistema de gestión de stocks informatizado y más de 120 referencias en catálogo para distintos ordenadores (Dragon, Commodore 64, Commodore 16, Spectrum e incluso Enterprise).

En ese momento, el Sinclair QL, que había sido presentado en Enero, y había tenido un tortuoso lanzamiento comercial, con retrasos en las entregas, problemas con las ROM del sistema (el famoso kludge que había que conectar en el puerto ROM de los primeros QL) y problemas varios de calidad. Además, Sinclair pretendía comercializar el QL como un ordenador 100% profesional, muy alejado de los juegos de niños de los que rengaba profundamente. Este hecho provocó que las principales empresas de softtware lúdico de la época en el Reino Unido dejaran de lado el desarrollo de juegos para el QL. Empresas como Imagine (BC Bill, Cosmic Cruiser, Arcadia), Bug-byte (Manic Miner) o Addictive (Football Manager) no portaron ninguno de sus éxitos a la nueva máquina de Sinclair. Probablemente, el hecho de tener que comercializar el software en formato Microdrive, único formato de almacenamiento disponible para el QL, y más costoso de producir que la onmipresente cinta de cassette, tampoco ayudó a que estas compañías ni siquiera intentaran probar como podía funcionar el mercado de videojuegos para el QL.

Pero en 1985, Microdeal apostó por la nueva máquina de Sinclair, una vez esta se había consolidado en el mercado con unas modestas, pero no despreciables, 50 o 60 mil unidades vendidas. En el número de QL User correspondiente a Agosto de 1985, Microdeal publicó un anuncio a toda página con sus primeros lanzamientos para QL: dos ports de antiguos exitos para Dragon (Cuthbert in Space y QL Hooper) y una aventura gráfica de nuevo cuño (Lands of Havoc).

Ese mismo mes de Agosto, aparecieron en las revistas especializadas las primeras reseñas de juegos de Microdeal para QL, Lands of Havoc en QL User y Sinclair User.

Y ya en Septiembre, en su catálogo de Otoño/Invierno 1985, Microdeal desvelaba los resultados de sus primeros moviemientos y sus planes para el QL: las ventas de sus tres primeros lanzamientos habían sido muy satisfactorias, teniendo que aumentar la producción dado el éxito de los tres títulos en la ZX Microfair de Junio. Además, anunciaba el nuevo lanzamiento que estaba en preparación: Crazy Painter, otro port de un antiguo éxito para Dragon.

En su número de Noviembre, QL World dedicó casi en exclusiva a Microdeal su sección de software lúdico, con reseñas de los cuatro juegos publicados hasta el momento. En Diciembre, QL User publicó un extenso reportaje de 5 páginas sobre los juegos disponibles para QL incluyendo reseñas de los cuatro títulos de Microdeal. Las ventas parecían ir viento en popa y las publicaciones especializadas se hacían eco, con valoraciones positivas, de sus propuestas. Era el momento de lanzarse a conquistar el mercado enfrentando a la competencia que representaban Psion (Chess, Match Point), Shadow (Quasimodo, Star Guard), Talent (West, Zkul) o la propia Sinclair (Cavern, Meteor Storm).

Microdeal contrató dos anuncios a página completa en QL World y QL User para los números de Diciembre, de cara a la campaña de Navidad. En ambos se destacaba el que iba a ser el lanzamiento definitivo de la compañía para esa campaña; en QL User, junto al resto del catálogo en una página a todo color y, en QL World, un anuncio a página completa para dicho título: Flight Simulator.

Este mismo anuncio del Flight Simulator volvió a aparecer en QL User (Enero 1986), Personal Computing Weekly (16 de Enero 1986) y QL World (Marzo 1986). La única reseña (muy positiva) del juego apareció en PCW, en el número correspondiente al 9 de Enero de 1986.

Todo parecía ir bien para Microdeal con el QL, pero en realidad no es oro todo lo que reluce. Las ventas del ordenador no despegaban y, por si fuera poco, en Abril se anuncia la venta de Sinclair a su rival Amstrad y empiezan a surgir las dudas sobre la continuidad del sistema QL. Ese mismo mes de Abril, Microdeal anuncia una rebaja significativa en los precios de sus títulos para QL con un anuncio en QL World que, tras la fusión con QL User el mes anterior, quedaba como la única publicación comercial dedicada al QL. El declive del mercado empezaba a anticiparse y Microdeal intentaba liquidar su stock de juegos en microdrive.

A pesar de los malos augurios que aparecían en la prensa especializada sobre las dificultades que CST y Sandy estaban teniendo para comercializar sus ordenadores continuadores del sistema QL, Thor y Futura respectivamente, por el nulo interés de Amstrad en transferir la Propiedad Intelectual que les permitiera continuar evolucionando la plataforma, la vida seguía ahí fuera y los usuarios del QL se empeñaban en mantenerlo vivo. QL World continuaba editándose y vendiéndose bien y las ventas de software mantenían unos niveles aceptables, aunque no comparables a los sistemas de más éxito en UK (ZX Spectrum, Commodore 64 y Amstrad CPC). Microdeal tenía algunos proyectos para QL en fase de desarrollo y decidió seguir adelante con su comercialización. En la QL World de Julio apareció un anuncio a página completa con dos nuevos lanzamientos.

The King es una versión «no oficial» del archiconocido Donkey Kong, que Microdeal había publicado para Dragon en 1983 y Aquanaut es una aventura gráfico-conversacional que se publicó al mismo tiempo para otros sistemas como Dragon y BBC Micro. En los meses de Julio, Agosto y Octubre, QL World publicó dos reseñas distintas de Aquanaut y otra de Crazy Painter.

La vida comercial del QL estaba llegando a su fin por lo que respecta a las grandes empresas y el mercado de consumo. En Diciembre de 1986, QL World publicó un nuevo anuncio de precios rebajados de Microdeal, que se repitió en Enero y Febrero de 1987.

La tercera y última publicación de este anuncio concidió en la revista con una reseña semi-clandestina de la última producción de Microdeal para el Sinclair QL: Stone Raider II (aunque nunca hubo un primer Stone Raider), en la que, además, la foto de una pantalla que ilustraba el artículo estaba cruzada con la foto de un programa de recetas de cocina de otro artículo. El juego, que recibía una valoración positiva, no era más que un clon del clásico Boulder Dash. Eso sí, muy bien adaptado al QL.

Esa fue la última mención a un producto de Microdeal en la revista QL World. En los meses siguientes, algunos juegos de la casa aparecían en los listados de programas comercializados por los distribuidores como Strong Computer Systems (por ejemplo en Abril de 1987). Pero en la revista de Mayo, ninguno de esos juegos aprecía en el listado, señal inequívoca de que Microdeal había dejado de distribuirlos, ina vez liquidado el stock.

QL World – Mayo 1987

Microdeal dejó de producir y distribuir software para QL en Abril de 1987. En Diciembre de ese año, anunció que abandonaba el Dragon, que había sido su plataforma más prolífica, para centrase en la producción de software para las máquinas de 16 bits (Atari ST y Amiga). EL mercado de los 8 bits estaba decayendo.

Muchos de los títulos de 16 bits de Microdeal fueron versiones actualizadas de exitosos juegos de 8 bits como Time Bandit y Tanglewood, pero tuvieron menos éxito en esta nueva edición. A este le siguió The Karate Kid Parte II: The Computer Game, basado en la película de 1986. Los últimos juegos de Microdeal aparecieron en 1989 y la compañía cesó su actividad en los primeros años 90, tras publicar unos 40 títulos para Atari ST y unos 20 para Commodore Amiga.

Los títulos de Microdeal para Dragon, Atari, Amiga y otras plataformas están preservados y accesibles en diferentes webs y repositorios en internet como AtariMania y DragonArchive. Los derechos del software de Microdeal para QL pasaron por diferentes manos hasta llegar a Tom Dolezal (Talent+), quien mantiene los derechos y no ha autorizado su libre distribución, por lo que no están disponibles para descarga. De todas maneras, si estás interesado, deja un comentario.

Crazy Painter – Cuthbert in Space – QL Hooper – Lands of Havoc – Flight Simulator – The King

Microdeal fue una de las grandes empresas británicas de software para microordenadores de la primera época y, aunque intentó evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos, algunas decisiones equivocadas (como apoyar al Dragon y al QL) y la dificultad de adaptarse al mercado de 16 bits la llevaron a la desaparición. Como Imagine, Bug-byte, Quicksilva y otras grandes de los primeros años, no supo ni pudo sobrevivir, una historia paralela a la de Sinclair Research y su línea de microordenadores, que empezó muy bien con el ZX80 y el ZX81, alcanzó un éxito absoluto con el ZX Spectrum y no pudo ni supo sobrevivir a partir de una serie de decisiones empresariales cuando menos cuestionables (el lanzamiento del QL, el desarrollo del C5).

La evolución cronológica de Microdeal como editor de software para QL es una muy buena muestra de como fue la vida comercial del ordenador de Sinclair desde su lanzamiento hasta su cancelación por Amstrad. A partir de 1987, el QL mantuvo vivo gracias a sus usuarios, ya sea en UK (QUANTA, NESQLUG), en España (QLave,CUQ, QLiper), o en Alemania (Quasar), al equipo de QLToday, y gracias a una serie de aficionados que continuaron desarrollando y distribuyendo software fuera de los circuitos comerciales del mercado de masas. Y así ha seguido hasta la actualidad. EL QL se mantiene vivo gracias a sus usuarios, y que así siga por mucho tiempo….

QL Forever!

RenumQB

When I was porting the Dracula adventure to QL, to help with the process of converting programs from older PC BASICs to QL, I wrote a little utility called “RenumQB” to help with automating the renumbering of older programs, many of which seemed to be written in BASICs which had no RENUMber command.

Those listings may have had weird line numbering, or used ‘labels’ instead of line numbers, or even no line numbering at all.

And when a listing is full of randomly numbered GOTOs and GOSUBs, the code can be a right royal spaghetti which is hard to follow.

So, provided you’ve got a plain text listing of the program, RenumQB will make a list of lines, GOTOs and GOSUBs and try to sensibly and tidily renumber them for porting to QL, including replacing labels with line numbers (and inserting references to the original labels to help refer to the original listing), and correctly re-labelling GOTOs and GOSUBs (although it can’t cope with computed GOTOs such as GOTO 5000*X).

Far from perfect, but I found it helped a lot when converting BASIC programs to QL.

Note: uses the QLiberator extensions Q_ERR_ON and Q_ERR_OFF. You may already have those extensions installed if you use the QLiberator compiler. If not, I’ve included a copy in the zip file (just LRESPR the Q_ERR_BIN file) along with an instructions DOC file and an example BASIC program to run through RenumQB.

Get it from https://dilwyn.theqlforum.com/basic/renumqb.zip

Dracula

Dracula is a horror text adventure I’ve ported to the QL. Originally written by Elizabeth Arkush in 1984, it’s been ported to SuperBASIC and slightly enhanced.

You are in Dracula’s mansion, searching for the fabled and aptly named Blood Ruby. Beware of bats, werewolves and of course Dracula himself.

Only two things can slay Dracula – a silver bullet, or a wooden stake through the heart.

Things to keep in mind while playing:

  • there are many secret doors in the mansion you have to discover how to open
  • Dracula leaves a trail of bloody footprints wherever he walks
  • Dracula can turn into a bat and can bite necks in that condition
  • ordinary bats may be harmless (may be…)

I’ve added game SAVE and LOAD state commands so that you can pause a game and resume it later if you wish.

Please read the DRACULA_txt instructions file first.

Should you decide you are stuck and need a little help, I’ve added the following files:

MAP_TXT – a text map of the mansion.
HINTS_TXT – a few fairly cryptic hints here and there in the adventure.
SOLUTION_TXT – a step by step solution to resort to when completely stuck.

Good luck. You may need it when up against Dracula!

Download free from https://dilwyn.theqlforum.com/games/adventures/index.html

Q-Liberator v3.46 Update

Per Witte has supplied a minor update to the Q-Liberator BASIC compiler distribution.

This latest release of v3.46 contains no functional code change to the compiler itself from the previous release. The main difference is Martin Head’s comments in the toolkit sources. a few changes to the documentation in the zip files. No changes to the main manuals on the website.

https://dilwyn.theqlforum.com/qlib/index.html

To make sure I get the full description right, here’s Per’s notes on the individual zip files making up the distribution set:

Q-Liberator v3.46
The Q-Liberator compiler and compiler source code.
This distribution comes in the basic form of two disks:

  1. Qlib346u is a 720k floppy containing all you need to compile and run Q_Liberator V3.46. The u stands for User. It is distributed thus: Qlib346ui.zip is the zipped version of an image of this disk. Once unzipped, the image can be mounted directly into most emulators and the software run from there. Qlib346ud.zip is the zipped contents of the User disk. Unzip it to a suitable location yourself, such as a floppy disk or hard drive. The device’s driver must support directories! Qlib346u.zip is the zipped contents of the User disk without directories. Unzip it to a suitable floppy or RAM disk (it wont fit on a microdrive!)
  2. Qlib346s is a 1440k disk containing the Q_Liberator source files. It is not required to compile or run Qlib programs. It is to better understand Qlib and, hopefully, contribute towards future updates and improvements.
    The s stands for Source. It is distributed thus: Qlib346si.zip contains the 1440k floppy image of the source disk. Once unzipped, the image can be mounted directly into all the best emulators and used from there. Qlib346sd.zip contains the contents of the Qlib346s source disk and can be unzipped to any suitable location, like a subdirectory on your hard disk.

Note: The zipped image files (*ui.zip and *si.zip) should be unzipped using an external unzip utility, ie from Linux, Windows, etc. The remaining zip files are QL files and should be unzipped in a QL environment with a suitable QL unzip utility.

Additional files:

The latest Q_Liberator manual is called Q_Liberator 3.36+ manual.zip, and must be downloaded separately, presumably from the same site as the User and Systems disks. (Not included here.)

There is also some accomanying technical information in ODT and PDF format in the zip file QlibTechNotes.zip. This was produced by Martin Head who analysed and commented on the various toolkits.

Picture of Q-Liberator front panel screen.

BatmanQL – Joan Gayón (2025)

Batman, el “Hombre Murciélago”, apareció por primera vez en la historia titulada «El caso del sindicato químico» de la revista Detective Comics N.º 27, lanzada por la editorial National Publications el 30 de marzo de 1939.

A partir de ese momento, Batman, el superhéroe, el trasunto del millonario Bruce Wayne que combate a los malhechores en Gotham City, se convirtió en un mito de la cultura popular a nivel mundial: cómics, series de televisión, relatos escritos, juguetes, películas y, a partir de 1986, videojuegos. Sí, Batman llegó al décimo arte en la época dorada de los 8-bits, y desde el primer momento supuso un hito, tanto a nivel comercial, como por sus logros técnicos.

Batman (1986), programado por Jon Ritman con diseño gráfico de Bernie Drummond y publicado por Ocean Software, llevaba más allá de los límites conocidos las posibilidades de los juegos en 3 dimensiones con perspectiva isométrica (la famosa técnica Filmation) que había popularizado el sello “Ultimate play the game” con los también míticos títulos Knight Lore (1984) y Alien 8 (1985).

Knight Lore (1984) – Alien 8 (1985) – Batman (1986)

El juego fue desarrollado originalmente para ZX Spectrum y, en la época, se lanzaron versiones para Amstrad CPC, MSX y Amstrad PCW. Posteriormente, aficionados de diversas plataformas han desarrollado remakes (MS-DOS) o versiones mejoradas (MSX2, con los gráficos coloreados).

El juego de Ritman y Drummond fue todo un éxito en su momento, cosechando altas puntuaciones y menciones de honor en las revistas inglesas (C+VG Hit, Crash Smash, Sinclair User Classic, Your Sinclair Megagame, Zx Computing Monster Hit). En aquella época, Microhobby no daba puntuaciones a los juegos reseñados en la revista, pero en el artículo de la página 12 del número 83 incluyó perlas como éstas: “se trata de una extraña mezcla entre los aspectos gráficos de Fairlight y la técnica de juego en la más pura línea arcade de los míticos programas de Ultimate” o “Batman no necesita equipararse a nadie; su calidad habla por sí misma, tiene madera de estrella”.

A nivel comercial fue un éxito total. No se dispone de cifras de venta concretas, ni en España ni en UK, pero en la lista “los 20+”, que publicaba semanalmente microhobby con datos proporcionados por El Corte Inglés, se mantuvo más de 20 semanas, que es muchísimo tiempo teniendo en cuenta que fue publicado antes de la bajada de precios de Erbe. El PVP de salida de Batman fue de 2.100 pts.

A nivel técnico era un alarde absoluto, llevando la técnica Filmation de perspectiva 3D isométrica a su máxima expresión. Las 150 pantallas plantean al jugador una serie de puzzles complejos pero resolubles, con un movimiento de personaje y enemigos suave y fluido, sin ralentizaciones de ningún tipo. El diseño gráfico de Drummond es detallado y preciosista, monocromo en el Spectrum, el MSX y el PCW y algo más colorido en la versión de Amstrad CPC. El diseño de la jugabilidad fue otro gran acierto y, a diferencia de la gran mayoría de juegos de la época, sigue siendo muy jugable aún hoy.

Batman apareció en mayo de 1986. El mercado de la informática doméstica ya había dejado atrás el primer boom. Las plataformas de 8-bits más exitosas se habían consolidado (Spectrum, Amstrad, Commodore y MSX) y muchas otras se habían quedado en el camino (Oric, Dragon, Sord, New Brain, etc.). Los ordenadores de 16-bits ya habían aparecido en el mercado (Atari ST, Amiga) aunque todavía no representaban una parte significativa del mismo.

Otra víctima ilustre de los vaivenes del mercado (o de la falta de acierto de su creador) fue el sucesor del Sinclair ZX Spectrum, el ZX83, o como fue finalmente lanzado en enero de 1984, el Sinclair QL. Sinclair lanzó al mercado su Quantum Leap como ordenador profesional, pero con prestaciones de ordenador doméstico, con lo que al final no fue ni una cosa ni otra. Los problemas de calidad y retrasos en el lanzamiento unidos a la fuerte competencia provocaron que, tras el colapso de Sinclair y la consiguiente venta de su IP de ordenadores a Amstrad en abril de 1986, Alan Sugar decidiera cancelar la línea QL y mantener únicamente el Spectrum en su portfolio de productos.

O sea, que el QL murió en abril de 1986 y Batman salió al mercado en mayo del mismo año. Como es fácilmente imaginable, nunca hubo una versión de Batman para el malogrado ordenador de Sinclair.

Pero nunca es tarde si la dicha es buena, y en pleno siglo XXI, la denostada plataforma de Sinclair cuenta con una legión de adeptos, bueno, más que legión quizá no sea más que una centuria, que mantienen vivo el espíritu de la máquina con nuevos desarrollos de Hardware y Software y proporcionan inesperadas alegrías a los aficionados.

Hace más de 4 años, un programador de pura cepa descubrió las posibilidades gráficas (limitadas, 8 colores en 256×256 píxeles) del QL y se preguntó cómo luciría uno de los juegos favoritos de su infancia (el Batman de Jon Ritman para Spectrum) a todo color. Dicho y hecho, Joan Gayón tomó el toro por los cuernos: se compró un Sinclair QL, estudió a conciencia el funcionamiento de la memoria de video, las interrupciones, los registros, el (casi inexistente) sonido y se puso a programar en ensamblador del Motorola 68000 un clon  pixel perfect del juego original. Bueno, no exactamente pixel perfect, ya que también convirtió los gráficos monocromáticos del original de Spectrum a una versión de los mismos en glorioso multicolor, aprovechando al límite la escasa paleta del QL.

Y por fin, tras doce párrafos de verborrea insulsa, ha llegado el momento de decirlo alto y claro, ni Match Point, ni Alien Hijack, ni nada que se le acerque. Joan Gayón ha programado EL MEJOR JUEGO DE TODOS LOS TIEMPOS PARA EL SINCLAIR QL, y además tenemos la suerte de que lo pone a nuestra disposición para que lo disfrutemos. Funciona en un QL con 640k de RAM (los 128k originales de la máquina más 512k). El equipo de beta-testers ha verificado el funcionamiento en distintas configuraciones, tanto de máquina física (ROM JS o Minerva, Gold Card, Super Gold Card, Aurora) como en distintos emuladores (sQLux, QemuLator, ZesarUX) y soluciones FPGA (Mister).

El juego se comporta exactamente igual que el original, los mismos gráficos (en colorines), el mismo mapa, los mismos puzzles, la misma diversión.

Absolutamente EspectaQLar!!!!

BatmanQL – Descarga/Download

BatmanQL (2025) – Joan Gayón – Descargas disponibles/Available Downloads

Por favor descarga desde la página web del juego / Please download from the game’s webpage

https://badared.com/badaman/ql/batman/batman-en.html

RU Sinclair QL 2025

El pasado sábado, 1 de marzo de 2025, tuvimos la Reunión de Usuarios de QL en el Museo de Historia de la Computación en Majadas de Tiétar, Cáceres.

Presentaciones en el evento

Llegamos el viernes, a dejar los trastos en el Museo, y de ahí fuimos a cenar con Carlos, el fundador del MHC y la directiva de los Amigos del Museo.

Al día siguiente hicimos entrega a Carlos de una bata con el logo del Museo, para que haga sus visitas, e iniciamos el recorrido por la gran sala de exposición, que nos llevó hora y media. Tras ello, y habiendo trasteado lo que pudimos con los QL, hicimos una comida de aperitivos con jamón, queso del Casar, salchichas, pan y bebidas en las propias instalaciones, todo ello cortesía del Museo y los Amigos del Museo.

En la sobremesa, los Amigos del Museo nos reunimos para plantear la estrategia a seguir desde el grupo para ayudar con las actividades.

Seguidamente, realicé una entrevista a Carlos que verá la luz pronto, en la que pudimos conocer un poco más a la persona que ha llevado a cabo esta locura increible que es el MHC.

Tras ello, Carlos pasó por todas las mesas grabando nuestras explicaciones sobre el material que habíamos llevado. Este es el video:

Tras algún susto con el hardware que no funcionó, y habiendo enredado lo justito, nos despedimos del Museo y de los amigos por esta vez, no sin antes echar una partidilla a la recreativa Out-Run.

Sencillamente, nos hemos quedado con ganas de más.

Sinclair QL desconocido: QLave, CUQ, QLiper 

En el mes de enero de 1986, pocos meses antes de la compra por parte de Amstrad de la IP de Sinclair, y de la consecuente discontinuación de la línea de producto QL por parte de la compañía de Alan Sugar, un grupo de usuarios del Sinclair QL en España pusieron en marcha el Club Español Independiente de Usuarios de Sinclair QL (CEIUQL). 

El objetivo del club, constituido como asociación de carácter cultural y recreativo y con personalidad jurídica propia, era promover el uso de la informática en general, y del Sinclair QL en particular, y el ser el nexo de unión entre la comunidad de usuarios del QL en España. 

El club se mantuvo activo, con algunos altibajos, prácticamente 12 años, desde su fundación hasta 1997, cuando la gradual desaparición de usuarios del QL hizo insostenible su mantenimiento. 

La vida del club se desarrolló en tres etapas bien diferenciadas: 

  • QLave, de enero de 1986 a diciembre de 1988 (Serafín Olcoz, Diego Alcalá) 
  • CUQ, de octubre de 1988 a diciembre de 1991 (Salvador Merino) 
  • QLiper, de enero de 1992 a enero de 1997 (Marcos Cruz, Salvador Merino) 

Salvador Merino participó activamente en las tres etapas, convirtiéndose en una (“LA”) figura clave para la historia del QL en España. Hace un año tuvimos la suerte de contar con su presencia en el encuentro de usuarios de QL en el Museo de la Historia de la Computación, en Majadas de Tiétar (Cáceres), donde nos mostró piezas de hardware de la época (Ratón Starmouse, Digitalizador de video, etc.) y nos ilustró con una interesante charla sobre el QL en los 80 y 90.

 https://retrowiki.es/viewtopic.php?p=200179851#p200179851

En aquellos años no había internet, y aunque en los boletines del club se menciona varias veces la intención de crear una BBS para usuarios de Sinclair QL, el alto coste junto con la escasa disponibilidad de modems, sumados a los previsibles costes de consumo telefónico asociados, provocaron que dicha iniciativa nunca se llevara a cabo. Por lo tanto, toda la comunicación entre los miembros del club era por correo postal, bien en papel o enviando microdrives o diskettes.  

En la primera etapa del club (periodo “QLave”), la junta directiva editaba un boletín mensual del mismo nombre que se imprimía en papel, y se enviaba a los socios del club por correo. En los periodos “CUQ” y “QLiper” el boletín se distribuía en formato digital (ficheros _doc de Quill) en diskettes de 3,5”. 

Además del boletín mensual, el club construyó una biblioteca de software (la Librería QLave) con programas y utilidades desarrolladas por los socios. Dichos programas quedaban a disposición de los socios, siendo el cometido del Librero el mantenimiento de la Librería y el envío de programas a los socios que los solicitaran. 

Una reseña detallada de la historia del Club, así como los boletines de las tres etapas en formato PDF y archivos ZIP con los ficheros Quill y los programas de la Librería están disponibles en la web de Javier Guerra (badaman) “Sinclair QL Recursos en castellano”.  https://sinclairql.speccy.org/ceiuql.htm

La gestión del Club fue tormentosa, sobre todo en la primera etapa, por lo que los boletines no son un ejemplo de coherencia en su estructura, cadencia de artículos, títulos de los mismos, etc., por lo que localizar contenido requiere la lectura del sumario de cada número y la revisión detallada de cada ejemplar, sobre todo para conseguir localizar la continuación de las series de artículos. 

Lo mismo ocurre con los programas de la Librería. Al no disponer de un índice completo de la misma, revisar los programas disponibles y localizar sus correspondientes ficheros en los ZIP disponibles en la web es muy tedioso y se hace difícil no desistir ante lo farragoso de la tarea. 

Con el objetivo de facilitar la preservación del material del Club, he comenzado la creación de un índice de los artículos publicados en los boletines de las tres etapas y de un índice de los programas de la Librería. El formato es muy sencillo, un fichero Excel con dos pestañas (Artículos y Librería) en el que mediante los filtros de Excel es muy sencillo buscar artículos por palabra clave en el título, autor, tipo de contenido, número en el que fueron publicados, e incluso por una serie de etiquetas de contenido. 

Los programas de la Librería están listados por título, descripción y número del boletín en el que se anunció su inclusión en la misma, pudiéndose también hacer búsquedas utilizando los filtros de Excel. 

También he creado un fichero .WIN con cada programa de la Librería en un directorio numerado según el número secuencial asignado por el Librero, que está disponible en el Indice, para facilitar la localización de los ficheros necesarios para cada programa (link de descarga al final del artículo).  

De momento, he completado el Indice para todos los boletines de la etapa “QLave”, tanto de los artículos (479) como de los programas (86). En las próximas semanas, espero completar las etapas “CUQ” y QLiper”. 

Nota: Para utilizar el archivo .WIN «QLave_Libreria» hay que cambiar la extensión a «.zip» y descomprimir en Windows o Linux

Este año se cumple el 40 aniversario del lanzamiento del QL Español (MGE). Esta iniciativa es una pequeña contribución a dicha efeméride. 

QL forever!

QL Forum Move

I know I said I wasn’t going to post much more here, but this is quite important.

The QL Forum is moving! There is a post on the forum that explains the reasons why it is moving. The change should happen 22nd-23rd February if all goes well.
https://qlforum.co.uk/viewtopic.php?t=5143
The new address will be https://theqlforum.com/

As my own site is hosted there, as well as one or two other QL-related sites, my site will have a new address of dilwyn.theqlforum.com , or you can click on the “QL Homepage” link at the top of the QL Forum page, highlighted in the picture below. If the display is too narrow on your system, it’ll be in the Quick Links menu on the left.

QL Homepage link on QL Forum